Análisis previo de la Fórmula 1 de 2025

Samuel Mateo Giménez 

    La temporada de 2025 de la Fórmula 1 arranca el próximo fin de semana y, como todos los años, analizamos la situación en la que llegan los distintos equipos y pilotos de la parrilla, cuáles serán sus objetivos y qué podemos esperar de ellos.

La F1 cumple 75 años en 2025
Foto de Fórmula 1 Media

MCLAREN RACING 

    El equipo de Woking logró su noveno campeonato de constructores el año pasado, con lo que se convirtió en solitario como el segundo equipo más laureado de la historia, desempacando con Mercedes y Williams. Pese a ello, la temporada dejó un regusto amargo porque, habiendo tenido el mejor coche durante la mayor parte de la temporada, no consiguieron que ninguno de sus pilotos ganase el campeonato. Es más, ni siquiera estuvieron cerca de hacerlo, entre errores colectivos e individuales, algunos de ellos de bulto, dejando el título en bandeja a Verstappen.

    Ahora tienen mayor experiencia peleando por grandes objetivos, algo en lo que McLaren estaba desentrenado después de haber atravesado una crisis de resultados de años. De este modo, el objetivo debe ser el de ganar el campeonato de pilotos y revalidar el de constructores, aunque no transmiten fiabilidad para ello.

    Uno de los factores que invitan al pesimismo es que el año pasado vimos a un Lando Norris un tanto pusilánime en lo que se refiere a pelear de tú a tú a un gallo como Verstappen, cometiendo numerosos errores y no maximizando sus resultados, cosa que sí hacía el holandés y que siempre hace un piloto campeón. Bien es cierto que pudo acusar ser "novato" en este tipo de lides, pero también lo es que un gallo siempre está a la altura cuando tiene una oportunidad, aunque sea la primera (véase lo que hizo Alonso en 2005, Hamilton en 2007, Verstappen en 2021...). En cualquier caso, si McLaren le da un coche ganador esta temporada como ya lo hizo en 2024, esta vez no puede haber excusas y debe ganar el título.

    Su compañero volverá a ser Oscar Piastri, que hasta el momento siempre ha sido un piloto de grandes destellos de calidad, pero al que le ha faltado regularidad. Así pues, este año, el tercero de su trayectoria en la F1, debe dar ese paso que le haga estar al mismo nivel que su compañero de equipo de forma constante e incluso superarle, si quiere erigirse como el líder indiscutido de la escudería.

McLaren llega como el equipo campeón
Foto de McLaren Racing

SCUDERIA FERRARI

    La escudería de Maranello es la que afronta con mejores expectativas este año, pues acabaron en muy buena forma la temporada anterior, hasta el punto de que su coche era el más rápido en muchas carreras de final de temporada, y encima incorporan a un fichaje de campanillas como es el de Lewis Hamilton.

    En efecto, el heptacampeón decidió poner fin a una relación de once años con Mercedes (o toda una vida, si tenemos en cuenta que en sus tiempos el equipo era McLaren-Mercedes) para unirse a la escudería con más pedigrí de la parrilla. En un principio podría sonar chocante, dado que la personalidad de Hamilton no parece coincidir con la idiosincrasia italiana ferrarista, pero si encuentra motivación y tiene un coche a la altura, el inglés podría pelear por su octavo campeonato, ese que le haga superar a una leyenda de Ferrari como Michael Schumacher como el piloto con más títulos de todos los tiempos.

    Al otro lado del garaje estará Charles Leclerc, el piloto de la casa, que está ante una temporada trascendental, quizás la primera en la que su liderazgo en la escudería, la preferencia de ésta hacia él, está en entredicho. Es posible que por primera vez (en 2022 sólo lo tuvo medio año) tenga coche para pelear por el campeonato, aunque para ello tendrá que ser más fuerte que sus rivales, tanto externos (McLaren, Verstappen...) como internos. Es ahí donde va a tener un hueso duro como Hamilton, pero si quiere erigirse como una de las referencias de la parrilla tendrá que superar ese tipo de retos, así que ésta es una gran oportunidad para demostrar que está preparado.

Así es el nuevo Ferrari
Foto de Scuderia Ferrari

RED BULL RACING 

    El equipo de Milton Keynes empezó 2024 como lo que había sido en la segunda mitad de 2022 y todo 2023, el equipo dominante, pero tras la carrera de Miami se fue quedando atrás y acabó siendo superado por McLaren y hasta por Ferrari, tanto en velocidad en pista como en puntaje en el campeonato de constructores.
    
    Este año parece que seguirán con esa tendencia a la baja y notarán aún más la ausencia de Adrian Newey, el que ha sido el gran líder en lo que se refiere al monoplaza desde que se unió al equipo en 2005, y que ha puesto rumbo a Aston Martin.

    Pese a ello, Max Verstappen demostró el año pasado que es capaz de ser campeón del mundo sin tener en la mayor parte del año el coche más rápido de la parrilla, pues siempre maximiza sus resultados y encima tiene la ''colaboracion'' del enemigo, que el año pasado fue McLaren, una escudería empecinada en dinamitar sus opciones con fallos de gran envergadura. Así pues, pese a que en principio este debería ser el año en el que se ponga fin al dominio de cuatro años de Verstappen, pues no parece que el Red Bull esté a la altura, si los demás equipos siguen cometiendo errores graves y él maximiza sus opciones, podría al menos estar en la pelea del que sería su quinto mundial.

    Su compañero será Liam Lawson, que afronta su primera temporada a tiempo completo tras haber participado en una pocas carreras como interino en 2023 y en la recta final de la temporada de 2024 en Racing Bulls, dando relevo a Daniel Ricciardo. El neozelandés acumula sólo once carreras en la F1, y encima tiene un carácter y estilo de conducción agresivo y de no andarse con titubeos, fórmula por la que, más en Red Bull, o triunfas o acabas saliendo escaldado. Teniendo en cuenta su experiencia, que el coche no va a ser el óptimo, que Red Bull es una carnicería de pilotos y que va a ser comparado constantemente con Verstappen, con los efectos que ello implica, no se le augura mucho éxito, aunque quizás tenga el arrojo para ser competitivo y sorprender a los escépticos.

Red Bull va a la baja
Foto de Red Bull Racing

MERCEDES F1 TEAM 

    La firma alemana siguen sin llegar a las cotas altas que tuvo en el anterior período de reglamentación y, pese a que en los últimos dos años han llevado a cabo leves progresos respecto al desastre de 2022, siguen sin dar con la tecla para competir de manera constante arriba, tan sólo son capaces de hacerlo en fines de semana concretos o en tramos cortos de la temporada.

    Así pues, el objetivo de este año será el de mostrar esa versión de una forma regular, sumar podios y pelear por victorias de forma constante, y no con un carácter esporádico. Ahora bien, para ello la competencia es feroz y encima han tenido que ver cómo el líder del equipo en pista, Lewis Hamilton, se marcha a la competencia, tras fichar por Ferrari.

    Su sustituto será un novato sin apenas experiencia al que se le presupone mucho talento pero que está sin contrastar, Andrea Kimi Antonelli. Su progresión ha sido meteórica, siendo campeón de la F4 italiana y alemana en 2022, de la FRECA en 2023 y pasando directamente a competir en la F2 en 2024, en la que fue 6º con dos victorias. Ahora bien, a sus 18 años da el salto a la máxima división, donde lo lógico sería pensar que va a tener dificultades, por lo que no hay que quemarlo y, sobre todo, tener como expectativas que vaya mostrando una progresión a medio y largo plazo.

    El que sí tiene que tener un rendimiento inmediato es su compañero George Russell, que el año pasado fue sexto en el campeonato, superando a su compañero Hamilton, con dos victorias. Este año debe seguir siendo el mejor del equipo, sobre todo teniendo en cuenta que comparte garaje con un novato de 18 años. Perder contra Antonelli es algo que no puede permitirse bajo ningún concepto, pues de suceder, si Verstappen decidiera abandonar Red Bull en el caso de que ese equipo pegase un bajón aún mayor, el que tendría todas las papeletas para abandonar Mercedes sería el inglés. Por tanto, lo que se le debe exigir es que pelee por lo máximo que le permita el coche. Si son victorias de carrera de vez en cuando como el año pasado, que gane varias carreras, y si en algún momento el coche está para pelear por más, que intente dar batalla por clasificar en los puestos de honor de la general o incluso el campeonato, aunque eso ya parece menos probable.

Mercedes parece el cuarto equipo
Foto de Mercedes F1 Team

ASTON MARTIN F1 TEAM

    El equipo británico fue una de las decepciones de la temporada pasada, en donde ahondaron en su crisis de resultados, que se remontaba a la recta final de 2023, y estuvieron lejísimos de la versión mostrada el año anterior. El equipo se perdió en el desarrollo del coche desde que en 2023 acertaron con el diseño de inicios de temporada, y hasta ahora no han sabido reconducir el rumbo.

    Ahora bien, en el equipo se sigue siendo optimista, y hay motivos para ello. A la inauguración de nuevas instalaciones de última generación (túnel de viento, simulador - tarea para la cual han fichado a Dani Juncadella - ....) se une el fichaje del que probablemente sea el mejor ingeniero aerodinamicista de la historia del automovilismo, Adrian Newey, que supuestamente no podrá trabajar en el coche hasta marzo, aunque todo el mundo sabe que hay mil y una formas de evadir la cuarentena en la que entran los ingenieros cuando cambian de equipo.

    Así pues, en ese proyecto a medio-largo plazo para convertirse en un equipo ganador, el de este año quizás no es visto como un año importante, pues es el último antes del cambio de reglamento de 2026 y no se invertirá mucho en el desarrollo de un coche que el año que viene cambiará radicalmente; pero es importante en el sentido de que debe ser en el que el equipo logre cortar esa mala dinámica, integrar a todas las piezas que ha ido fichando para el apartado técnico y asentar las bases de lo que debe ser el proyecto ganador del futuro. Para ello se han puesto el objetivo de ser top-5 en constructores, algo que hace un año sonaba pesimista pero que, después de la recta final de 2024, en la que fueron 8º o incluso 9º coche en algunas carreras, sería positivo.

    El líder del equipo entre los pilotos volverá a ser Fernando Alonso, que el año pasado fue 9º en la general de pilotos y sumó prácticamente tres cuartas partes del puntaje de su escudería. El español pese a su edad (43 años), sigue en plena forma y es garantía de éxito. Su capacidad de cosechar resultados estará estrechamente vinculada a lo que Aston Martin le permita con el coche que le dé, lo que está claro es que por pilotaje no van a tener que preocuparse.

    Por su parte, Lance Stroll tendrá seguramente una temporada parecida a la pasada, en la que sume puntos de vez en cuando y ruede la mayoría de carreras en la zona media o media-baja, dependiendo de cómo sea el coche de Aston Martin de rápido. Eso sí, sería conveniente que esté en su mejor versión o algo cercana a ella, porque en el hipotético caso de que Aston Martin no tenga un coche con el que Fernando Alonso se baste para certificar ese quinto puesto por sí mismo, van a tener que rascar puntos de donde sea para superar a equipos como Alpine, Williams, Racing Bulls o incluso Haas, de modo que no se pueden permitir tener a un piloto que esté muy por debajo de ello y no aporte casi nada.

Aston Martin buscará ser quinto equipo
Foto de Aston Martin F1 Team

ALPINE F1 TEAM 

    El equipo francés tuvo un año horrible que sólo una carrera excepcional, la del doble podio en Brasil, pudo maquillar. Este año se antoja de transición, antes del cambio de reglamento de 2026 y el paso a montar motores Mercedes por entonces, dejando de fabricar su propia unidad de potencia.

    En principio, el objetivo debe ser el de, como mínimo, revalidar el sexto puesto del año pasado y, quizás, pelear por el top-5 de constructores que les haga ser el mejor equipo de zona media, aunque para eso tendrán mucha competencia y su alineación de pilotos no parece la más sólida.

    Estará liderada por Pierre Gasly que, con la salida de Ocon, al que batió la pasada temporada, se erige como el líder indiscutido de la casa gala. El francés es un piloto que, sin ser una gran estrella, es rápido y constante, más que apto para un equipo en la situación en la que está Alpine. Podría dar guerra en la zona media e intentar acabar entre los diez primeros de la general, como ya hizo el año pasado.

    El que seguramente no lo consiga será Jack Doohan, que quizás ni acabe la temporada, pues su presencia parece más un compromiso contractual que una verdadera apuesta del equipo, que encima fichó como piloto reserva a Franco Colapìnto. En el caso de que no le bajen del asiento, lo más probable es que sufra bastante y no acabe ni entre los quince primeros de la general, algo que Colapinto sí que podría conseguir, en el caso de que le suban con la temporada empezada.

Alpine puede sufrir cambios a mitad de año
Foto de Alpine F1 Team

HAAS F1 TEAM 

    El equipo de Kannapolis cambia la alineación de pilotos al completo tras la salida de Hülkenberg rumbo a Audi y la no renovación de Magnussen, bastante venido a menos en sus últimos compases en el Gran Circo, siendo superado prácticamente constante por el alemán.

    El primero de los pilotos es Esteban Ocon. El francés llega procedente de Alpine, lo que supone un pequeño paso atrás en su carrera. Se trata de un piloto rápido capaz de extraer lo máximo del coche, pero que tiene grandes carencias, sobre todo actitudinales, pues no ha demostrado ser nunca un buen compañero de equipo en caso de que haya cierta igualdad (no lo fue con Pérez, ni con Alonso, ni con Gasly...) Ahora bien, teniendo un novato a su lado, lo lógico sería que fuese el Haas más rápido de forma sistemática.

    No obstante, Ollie Bearman dejó buenas sensaciones en su debut el año pasado, cuando sustituyó a Carlos Sainz en el Gran Premio de Abu Dhabi, por lo que, teniendo un año a tiempo completo para ir cogiendo experiencia y mejorando poco a poco, no sería descabellado que a medida que pasase el año estuviese cada vez más cerca de Ocon hasta estar a la par o incluso por encima.

    Colectivamente, el objetivo del equipo debe ser el de mostrarse competitivo en la zona media, y no sucumbir ante el empuje de equipos que buscan crecer como Williams, Audi o Aston Martin. Ahora bien, teniendo en cuenta que es un equipo de recursos limitados y que el año que viene hay un cambio reglamentario importante, no sería descabellado que prescindieran de todo intento de evolucionar en 2025 para centrarse en 2026, como ya hicieron en 2021 con la mirada en el cambio de reglas de 2022. En cuanto a sus pilotos, el objetivo debe ser el de quedar entre los quince primeros de la general, aunque lo más probable es que no lo consigan.

Haas intentará dar guerra en zona media
Foto de Haas F1 Team

RACING BULLS

    El equipo hermano de Red Bull, por no decir equipo filial, introduce cambios en su alineación de pilotos en el enésimo intento de ser uno de los equipos de referencia de la zona media, algo que nunca termina de conseguir, aunque al menos ya no es uno de los peores equipos como sucedía hasta hace un lustro.

    El líder de los dos corredores será Yuki Tsunoda, que afronta su quinto año en la escudería. Está en un callejón sin salida, pues si Red Bull ha decidido subir a Lawson para remplazar a Pérez ha quedado claro que es prácticamente imposible que Tsunoda vaya a subir algún día al primer equipo. Su única opción sería que Lawson sea un desastre, él lo haga muy bien y Hadjar lo haga mal, y Red Bull vuelva a hacer un cambio a mitad de año. En cualquier caso, parece que apura sus últimos compases en el equipo, pues cuando Honda deje de ser el motorista su principal respaldo se esfumará. Mientras, podría intentar estar cerca del top-10 de la general (el año pasado fue 12º).

    Su compañero este año será el debutante Isack Hadjar, que fue subcampeón de la F1 el año pasado con el equipo español Campos Racing. El francés de origen argelino intentará ser el siguiente que se haga un nombre en la Fórmula 1 gracias al programa de Red Bull, como han hecho muchos pilotos en el pasado; y sobrevivir a la quema de la que han sido víctima otros tantos. Si acabase entre los quince primeros de la general y estando a la par o incluso por encima de Tsunoda podría decirse que ha tenido buen año.

Racing Bulls tendrá un nuevo piloto
Foto de Racing Bulls

WILLIAMS RACING

    El mítico equipo inglés continuará con su proceso de reconstrucción a medio-largo plazo y lo hará con más optimismo que en otras ocasiones, dado que se han hecho con los servicios del piloto con más cartel de los que estaban en el mercado.

    Se trata de nada más y nada menos que Carlos Sainz, que se quedó sin sitio en Ferrari con la llegada de Hamilton y pone rumbo a Williams para liderar ese proyecto a medio-largo plazo, mientras queda a la espera de cualquier oportunidad que pueda presentarse en el mercado. Por lo pronto, lo más probable es que pelee por rascar puntos de vez en cuando y con acabar entre los quince primeros de la general.

    El que se quedó a las puertas de hacerlo, siendo el 16º clasificado en 2024, fue Alex Albon, el otro piloto de equipo, que tiene ante sí un gran reto, pues superar a Sainz hablaría muy bien de él. No obstante, lo más probable es que Sainz le supere, sobre todo conforme vaya avanzando la temporada y el español esté más asentado en el equipo. En cuanto a la clasificación, acabar entre los quince primeros es un objetivo realista, en especial con tanto novato en equipos de la competencia (Doohan en Alpine, Bearman en Haas, Hadjar en Racing Bulls, Bortoleto en Sauber...)

    En principio deberían estar más cerca del farolillo rojo que de la cabeza de carrera, pero si siguen mejorando como en los últimos años y Sainz se adapta bien al equipo, podrían rascar puntos en muchos fines de semana y superar a varios equipos en el campeonato de constructores.

Williams busca seguir creciendo
Foto de Williams Racing

SAUBER F1 TEAM

    El equipo suizo afronta su último año bajo la denominación histórica de la escudería antes de convertirse en cuanto a imagen en el equipo oficial de Audi, que ya se ha hecho con la totalidad del accionariado del mismo. Pese a ser un año de transición, es una temporada de muchas novedades, pues cambian a los dos pilotos que habían estado en el equipo desde 2022.

    El primer fichaje es Nico Hülkenberg, que ha completado dos temporadas muy buenas en Haas y ha revalorizado su caché. Se trata de un piloto regular y constante, que no hace maravillas pero que suele cumplir siempre, y que rara vez se mete en problemas, además de alguien con mucha experiencia a sus espaldas. Por tanto, es el perfil ideal para sentar las bases de un proyecto que pretende ser ganador en el medio-largo plazo.

    Junto a él estará el debutante Gabriel Bortoleto, el campeón de la F2 de 2024 y de la F3 de 2023, ambas siendo su primer año en la categoría. El brasileño ha tenido una porgresión meteórica y se le presupone mucho talento. Lo bueno para él es que, para su año debut, no tendrá grandes expectativas, pues Sauber fue clarísimamete el coche más lento en 2024, así que podrá aprender y coger experiencia en la sombra, sin estar expuesto a crítica o habladurías. Lo lógico sería que Hülkenberg le supere en los primeros fines de semana, pero que poco a poco se vaya acercando a él.

    Siendo un año de transición y partiendo de una mala base como es el coche del año pasado y su rendimiento, lo lógico sería pensar que Sauber va a ser de nuevo el peor equipo de la parrilla, y que sus dos pilotos acabarán en el fondo de la misma. Por tanto, lo crucial de este año es construir una buena dinámica interna en el equipo: asentar a los nuevos fichajes del equipo técnico, preparar bien el reglamento de 2026 y, en clave pilotos, que Hülkenberg ayude en el desarrollo mientras muestra su mejor versión en la pista y que Bortoleto vaya cogiendo experiencia y aprendiendo para estar lo mejor preparado posible cuando llegue el momento de pelear por objetivos más ambiciosos.

Sauber se despide bajo esa denominación
Foto de Sauber F1 Team


    Como podemos ver, la temporada de 2025, a pesar de ser un año de transición hacia el nuevo cambio reglamentario de 2026, se antoja apasionante, precisamente por eso, porque los equipos han exprimido al máximo este reglamento y hay una situación de gran igualdad en cabeza de carrera, con cuatro equipos que están en disposición de ganar carreras con cierta frecuencia. Del mismo modo, la lucha en la zona media parece estar muy apretada, y encima hay seis pilotos debutantes, la mayor cifra de novatos desde 2015, cuando hubo otros tantos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis previo del Rally Dakar de 2025 en categoría de coches: Toyota Gazoo Racing

Análisis previo del Rally Dakar de 2025 en categoría de coches: Ford M-Sport

Análisis previo del Rally Dakar de 2025 en categoría de coches: Overdrive Racing